"Lars y la chica real", Craig Gillespie, 2008
- Analia Silvera y Carla Leonardi
- 1 jun 2015
- 5 Min. de lectura

“Lars y la chica real” es un film estadounidense del año 2008 dirigido por Craig Gillespie. El protagonista es Lars, un joven que vive en lo que fuera el garaje familiar, ahora acondicionado como vivienda. En el mismo terreno tienen la casa su hermano Gus y su esposa Karin. Karin se encuentra preocupada por el extenso tiempo que Lars pasa a solas y le realiza diversas invitaciones para cenar con ellos en la casa, las cuales Lars rechaza sistemáticamente.
En los ámbitos en los cuales Lars circula: la iglesia y el trabajo, también lo impulsan a que se relacione con mujeres. Seis meses después, Lars anuncia a su hermano y cuñada que les presentará a su novia Bianca. Una brasileña voluptuosa, tímida, que es enfermera y conoció por internet. Cuando llega el día de conocer a Bianca quedan estupefactos al ver que se trata de una muñeca inflable de tamaño real, a la cual Lars trata como si fuera realmente una mujer. Lars dice estar enamorado de Bianca y la contempla arrobado, la mima, la alza en brazos, le habla y hasta se agacha para escuchar lo que ella le dice al oído.
Su hermano y cuñada aprovechan el hecho de que Bianca sufra stress por el cambio de clima, según expresa Lars, para llevarlo a la consulta con una médica. Tras la evaluación a Lars, la doctora Dagmar les comunica que está delirando, que la enfermedad mental puede ser una forma de intentar resolver algo y les indica seguirle la corriente.
Con la excusa de continuar la evolución de la enfermedad de Bianca, la médica comienza a mantener encuentros con Lars donde le brinda espacio para el despliegue de su delirio y de su historia. Allí Lars puede decir que el contacto físico con el otro le duele y que su madre murió dando a luz y su padre no quería a nadie cerca.
Paralelamente a la relación que Lars establece con Bianca; una compañera de trabajo (Margo) se muestra interesada en él y realiza diversos intentos por acercarse, pero Lars le rehúye, argumentando que no puede serle infiel a su novia Bianca.
Con el devenir del tiempo, un día Lars sufre una crisis de celos con Bianca, por pasar ella demasiado tiempo fuera de la casa. (toda la comunidad colabora con Lars y su familia, tratando a Bianca como si fuera una persona, por ejemplo: la llevan en auto, la peinan, le ofrecen trabajo, la invitan a reuniones.)
Luego de esta crisis, Lars decidirá que Bianca muera, y hace que se ahoga en un lago. Toda la comunidad participa de la convalecencia y el funeral de Bianca y las ancianas se dedican a acompañarlo y contenerlo durante ese momento.
Finalmente al finalizar el funeral, Lars puede acercarse y mantener un diálogo con Margo.
Hay varias reflexiones que nos despertó esta película. En primer lugar, es interesante el lugar relevante que ocupan los muñecos en la misma. El compañero de trabajo de Lars posee en su escritorio diversos muñecos y su compañera Margo tiene un oso de peluche. Ambos se relacionan con sus muñecos, pero lo hacen desde un “como sí” simbólico. Lars en cambio no juega, delira; trata a su muñeca como una mujer real, rozando todo el tiempo el límite entre la ironía y el ridículo.
Lars pone en evidencia con su actitud una posición distinta a lo socialmente esperable.
Esta situación se desencadena a partir de la presión social ejercida por su familia y la comunidad, que empuja a Lars a construir un vínculo amoroso. (1)
En contraposición la Dra. Dagmar no impone sus ideales, no apunta a normalizarlo suministrándole medicación sino que ofrece su neutralidad, escuchándolo y permitiéndole desplegar su problemática; pues se apoya en el delirio como intento de curación. (2) y (3)
La posición de la Dra. Dagmar es apoyada por la comunidad, que integra a Lars y su muñeca en las actividades sociales que realiza la misma. Esto es posible porque se trata de un pequeño pueblo, religioso donde los lazos se sostienen, en consonancia con la estructura de la masa freudiana, a partir del Ideal del amor al prójimo. (4) En la ciudad y en la época contemporánea atravesada por el discurso de la Ciencia y la fragmentación de los lazos que es su consecuencia, otra hubiera sido la suerte de la pareja. Es muy probable que Lars hubiera sido segregado y recluido en alguna institución psiquiátrica.
Otro punto, es que a la par que Lars se relaciona con Bianca, lleva también a todos lados una bufanda celeste que le tejiera su madre. En este sentido, otra hipótesis sería pensar que tanto la bufanda como Bianca funcionan para Lars como un Objeto transicional. Ese objeto descripto por Winnicott, que no es de la madre ni del niño, y que le permitiría ir operando una separación respecto de ella, abriendo paso luego a la serie de las mujeres posibles. (5)
Pero el título del film, nos permite otra lectura posible. Efectivamente Bianca es una chica real. Entendiendo real, en el sentido del real de la Ciencia. Bianca es un producto de la técnica, una muñeca inflable, objeto producido como efecto de la pura combinatoria significante (Saber) de la Ciencia. (6)
Este objeto muñeca, sirve a Lars a la vez como defensa e intento de solución ante la demanda de contacto del Otro, del entorno social. Relacionándose con una muñeca inflable, evita el encuentro con una mujer, es decir, el encuentro con lo real de la diferencia sexual, en términos del Psicoanálisis. En efecto, desde el psicoanálisis, para la especie humana no hay relación con el Otro sexo que pueda escribirse en la naturaleza; de ahí que en la neurosis sea el Falo sea el artificio que media en la relación sexual que no hay. Deducimos que Lars no cuenta con el artificio fálico para responder al encuentro con una mujer, pero inventa su propia solución con una muñeca inflable.
Nos parece que este aspecto del film, que aborda la singular solución de Lars, es lo más interesante del mismo. Que al final Lars decida que Bianca muera y comience a dialogar con Margo, es simplemente la estrategia del happy ending a la que nos tiene acostumbrados Hollywood, anulando de ese modo, lo más valioso del mismo.
Analía Silvera
Carla Leonardi
Bibligrafía de referencia:
(1) Lacan, Jacques, Seminario 3: Las psicosis.
(2) Freud, Sigmund; “Un caso de paranoia descripto autobiográficamente”
(3) Lacan, Jacques, Seminario 3: Las psicosis.
(4) Freud, Sigmund; “Psicología de las masas y análisis del yo”
(5) Winnicott, Donald; “Realidad y juego”.
(6) Miller, Jacques Alain; “El Otro que no existe y sus comités de ética”
Comments