top of page

“Una canta y la otra no” (Agnés Vardá - 1976)

  • Analia Silvera y Carla Leonardi
  • 1 jun 2015
  • 4 Min. de lectura

Lune-chante-lautre-pas.jpg

Esta película se enmarca en el contexto social del auge del movimiento feminista en Francia y la directora da cuenta de esto a través de la relación entre dos amigas a lo largo de los años que van desde 1962 hasta 1979.

Se divide en tres partes que comentaremos a continuación:

1962 - Jerome

La historia las une en el año 1962 cuando Pauline paseando por la calle, encuentra un negocio con fotografías de mujeres y decide entrar. Allí conoce a Jerome, el fotógrafo dueño del local. Pauline le señala lo tristes y víctimas que se ven las mujeres retratadas por él y Jerome le dice que no es tristeza, sino que lo que busca es captar el momento en que se cansan de posar y aflora la autenticidad de la mujer. Pauline reconoce en una de las fotos a quien fuera su vecina Susane y Jerome le dice que esa es su mujer.

Esta situación conduce al encuentro entre Pauline (17 años) y Susane (22 años). Susane es madre de dos niños y nuevamente se encuentra embarazada. Le cuenta a Pauline sus pesares por los problemas económicos que tienen y la precariedad legal en la que viven (la mujer de Jerome, no le ha dado el divorcio para que éste no reconozca a los niños) para hacer frente a este nuevo embarazo. Pauline le sugiere realizarse un aborto. Pauline es una estudiante de bachillerato, pero su sueño es ser cantante. Posee un espíritu rebelde y aventurero. Canta en un coro y utiliza la artimaña de una presentación del coro en el exterior para obtener dinero de sus padres. Utiliza el dinero para ayudar a Susane a realizarse un aborto en Suiza, donde era legal.

Susane vuelve del aborto sintiéndose sola, triste y muda. Busca una contención en Jerome que no encuentra.

Al regresar a su casa luego del fin de semana donde cuidó de los hijos de Susane, los padres de Pauline le develan que descubrieron su mentira. Pauline pone en acto su rebeldía contra “el sistema padres” (padre se enoja y madre dulce y silenciosa o padre soluciona y madre castiga) y los padres la echan de la casa. Le dan algo de dinero, para aliviar así su culpa.

En medio de estos sucesos, cierto día, Jerome se suicida. Este hecho se convierte en el punto de viraje de las vidas de estas mujeres.

¿Cuál es el punto de viraje? El cambio de paradigma de una posición única para la mujer en tanto ama de casa, madre y mantenida, hacia una posición de libre albedrio, donde la mujer pueda elegir su propio camino de realización.

1972 – Octubre

Se espera en Francia el veredicto respecto de un caso de aborto, donde la mujer resulta absuelta. Este hecho reúne nuevamente a las dos amigas.

Pauline tiene una relación con Darius, un economista iraní que conoció el mismo día en que se practicaba un aborto.

Susane se fue a vivir al pueblo con sus padres y trabaja en un centro de planificación familiar, asesorando sobre el uso de la píldora anticonceptiva.

Pauline se dedicó estos años a cantar en las calles y vivir en libertad la vida que siempre quiso, siguiendo sus propias reglas, que no se ajustan a la moral de la época. Una vez que intenta inscribir un espectáculo musical dentro del marco legal del sistema, encuentra que éste le niega el apoyo económico.La caída de este proyecto tan añorado, frustra y debilita a Pauline. Es allí donde Darius le ofrece mudarse con él a Irán.

Irán al principio cautiva a Pauline y le despierta sentimientos maternales. Se casa con Darius y queda embarazada de él. Durante el transcurso del embarazo se da cuenta que quedó atrapada por el marco social imperante en esa cultura: el mercado como mundo de las mujeres vs la calle y los bares como mundo de los hombres. Ella quiere seguir componiendo sus canciones y Darius le reclama el cumplimiento de sus deberes hogareños. Consciente de que su rol viró hacia el de una mujer tradicional sujetada al hombre, decide tener a su hijo en Francia.

Paralelamente a esta historia, Susane conoce a un médico llamado Pierre, a partir del accidente que tiene su hijo, e inicia una relación con él. Pero el hecho de que esté casado, le resuena como una repetición de su historia con Jerome y decide ponerle término a este vínculo.

Las dos amigas se re-encuentran con motivo del nacimiento de Parviz, el hijo de Pauline. Pauline le dice a Darius que no quiere volver a Irán y se suscita entre ellos un conflicto porque Darius quiere volver a Irán y no está dispuesto a renunciar a su paternidad. Pauline propone tener otro hijo, “así cada uno tiene el suyo”. Esto que suena descabellado en un primer momento, deviene sin embargo en el intento de solución del conflicto que mantenían. Pauline queda embarazada nuevamente, retoma su trabajo artístico y sale de gira con sus antiguas compañeras. Darius vuelve a Irán con su hijo Parviz de 5 meses.

Por otro lado, Susane se encuentra con Pierre y se entera que se ha divorciado. Retoma la relación con él, la cual culmina en casamiento.

1979-Epílogo

La voz en off enuncia que estas mujeres son distintas (Una canta y la otra no), pero iguales en la lucha por ser feliz como mujer.

La película representa dos mujeres con posiciones distintas que en el recorrido han podido romper con las determinaciones sociales patriarcales para tomar sus propias decisiones y encontrar su lugar como mujer: en caso de Susane por el lado de ser causa del amor de un hombre y en el caso de Pauline por el lado de su realización como artista y la vida en comunidad.

 
 
 

コメント


Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page